REPASO: Variedades diatópica, diastrática y diafásica
En clase hemos hablado de las variedades diatópica, diacrítica y diafásica y hemos puesto ejemplos. Aquí vamos a desarrollar un poquito más la información:
VARIANTES DIAFÁSICAS
Se trata de las variedades empleadas en función de la situación comunicativa concreta. Se trata de un empleo de diferentes registros según el contexto (variedad formal en una entrevista de trabajo, coloquial en un encuentro de amigos,…) Existe una variedad estándar, que es la difundida por la escuela, los medios de comunicación, etc. Esta variedad es la que cohesiona la lengua, la que le da una base lingüística a la norma.
VARIANTES DIASTRÁTICAS
Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural. La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión, etc.
1. Lengua culta
Es propia de las personas con alto nivel cultural. Su uso requiere una buena formación académica por parte del hablante y del oyente, para construir y procesar el mensaje respectivamente. Se trata del modelo ideal de lengua, pero precisa el dominio de un código lingüístico muy elaborado.
2. Lengua Vulgar
Se trata de un uso limitado del código lingüístico. El hablante no emplea todos los recursos de la lengua, por desconocimiento o por desidia.
1. Lengua culta
Es propia de las personas con alto nivel cultural. Su uso requiere una buena formación académica por parte del hablante y del oyente, para construir y procesar el mensaje respectivamente. Se trata del modelo ideal de lengua, pero precisa el dominio de un código lingüístico muy elaborado.
2. Lengua Vulgar
Se trata de un uso limitado del código lingüístico. El hablante no emplea todos los recursos de la lengua, por desconocimiento o por desidia.
En algunos casos se confunde el lenguaje vulgar con algunas jergas.
La jerga
Una jerga es el lenguaje empleado por un grupo de hablantes. Puede ser vinculado a una profesión (la jerga de los médicos, de los joyeros, de los marineros,…) o a un grupo que no quiere ser entendido por los demás, como puede ser el caso de la jerga juvenil y de la jerga de la delincuencia.
En estos últimos casos se da una relajación en las normas, se crean términos metafóricos para ocultar la realidad a la que se refieren (sinónimos de alcohol y drogas, por ejemplo), uso de comparaciones y reiteración en las palabras comodín y las muletillas. (jo, tío, rollo,…).
Comentarios
Publicar un comentario