¿A que no te atreves con los textos literarios?
Queridos
todos:
Después
de haber trabajado sobre los textos periodísticos, toca acercarse a un tipo de
textos diferente. A modo de repaso: ¿sabemos reconocer un texto literario
cuando lo tenemos delante? ¡Seguro que os acordáis!
Lo
primero que debemos saber es que los
textos literarios son obras de arte. ¿En qué sentido? Son el resultado de
un minucioso trabajo con el lenguaje que el autor realiza para lograr
transmitir sensaciones, visiones, reflexiones, realidades… que pueden ser
reales o inventadas. Para ello emplea todas las posibilidades del lenguaje a
través de las figuras retóricas, los recursos estilísticos, etc. Se fija tanto
en el “qué” como en el “cómo”, porque el “cómo” forma parte del “qué”.
Precisamente
porque los textos literarios son especiales, el comentario de texto debe serlo
también: ha de profundizar en lo que de artístico tienen: en el cómo el “cómo”
forma parte del “qué”.
Tal
y como hemos inducido entre todos en clase al observar algunos comentarios de
textos literarios ya hechos, estos deben constar de las siguientes partes:
1) Análisis de la estructura formal: ¿cómo
busca el autor la sorpresa del lector a través de la forma?
a. En primer lugar, debemos decidir si se
trata de un texto lírico (un poema), narrativo (una historia) o dramático (una
obra de teatro).
b. A partir de esa distinción tenemos que
analizar el texto desde distintos planos:
i.
Fonético-métrico:
versos (los sonidos, los ritmos, las sílabas, los encabalgamientos, etc.),
estrofas (estructura, tipo de rima, etc.) y el poema completo (tipo de
estructura: soneto, redondilla, silva, etc.)
ii.
Morfosintáctico:
cómo están construidas las palabras (derivación, composición), cómo están
ordenadas (en un orden lógico, cambiadas), qué enlaces emplea, añade o quita
artículos, usa muchos adjetivos (los pone delante o detrás), se sirve de
sinónimos… ¿prefiere las frases simples, las compuestas? ¿Son frases
coordinadas o subordinadas? ¿Largas o cortas?
iii.
Léxico-semántico:
tipo de vocabulario (registro, campos semánticos, asociaciones, etc.)
iv.
Retórico:
¿qué hace que el lenguaje que emplea sea calificable de “literario”? ¿dónde
está su belleza? ¿qué transmite con ello?
2) Análisis del texto como acto comunicativo
Aquí es
importante saber quién lo escribe, por qué, para qué, dónde, cuándo, etc. Para
eso es muy útil saber determinar:
·
El
tema
·
La
trama
·
Los
personajes
·
El
espacio
·
El
tiempo
·
El
aspecto
3) Análisis del texto como obra realizada en
una época determinada
Para esto hay
que conocer aspectos de la época, del contexto, del autor, sus rasgos estilísticos,
etc.
Para
poner en práctica lo que hemos descubierto, os invito a realizar la actividad
3.
ACTIVIDAD
3:
1)
Leer
estos dos poemas: primero en bajo, luego en alto.
2)
Escoger
uno y tratar de explicar por qué: ¿te gusta más? ¿te sientes más identificado?
¿te resulta más bonito? ¿te gusta más el tema, las imágenes que representa?
Poema 1
En nombre de muchos
Para el
hombre hambreante y sepultado
en sed salobre son de sombra fría,
en nombre de la fe que he conquistado:
alegría.
en sed salobre son de sombra fría,
en nombre de la fe que he conquistado:
alegría.
Para el
mundo inundado
de sangre, engangrenado a sangre fría,
en nombre de la paz que he voceado:
alegría.
de sangre, engangrenado a sangre fría,
en nombre de la paz que he voceado:
alegría.
Para ti,
patria, árbol arrastrado
sobre los ríos, ardua España mía,
en nombre de la luz que ha alboreado:
alegría.
sobre los ríos, ardua España mía,
en nombre de la luz que ha alboreado:
alegría.
Poema 2
PODA DEL ALMENDRO
Podo
el menudo almendro contra el cielo
con
una mano pura y acendrada,
como
se palpa la mejilla amada
con
el semblante alado del anhelo.
Como
creo la estrofa verdadera
en
que dejo correr mi sangre viva,
pongo
mi corazón a que reciba
la
sangre inmensa de la primavera.
Mi
pecho da al almendro su latido
y
el tronco oye, en su médula escondido,
mi
corazón como un cincel profundo.
Todos
los que amaban me han perdido,
y
es mi pecho, en almendro sostenido,
la
sola entrega que doy al mundo…
Una
vez que hayáis escogido el poema y que hayáis escrito unas líneas explicando
por qué lo prefieres frente al otro, podéis pasar a la siguiente actividad, la
4.
ACTIVIDAD
4:
3)
Realizar
un análisis del poema elegido siguiendo el esquema anterior. En clase
trabajaréis luego en parejas para comparar opiniones y poder reelaborar y
presentar un único comentario a partir del trabajo de ambos.
Por
si os ayuda, aquí encontraréis un texto con todas las fases del comentario que
seguro que os ayuda a prepararlo:
4)
En
clase, abordaremos juntos la última parte del análisis: el texto como producto
de una época a través de un taller y un trabajo colaborativo. Y entonces
desvelaré quién los escribió.
Comentarios
Publicar un comentario