APRENDAMOS A ACENTUAR
APRENDAMOS A ACENTUAR
REPASO TEÓRICO
¡Bienvenidos! Ya hemos visto en clase que la ortografía es una materia continua que debemos tener interiorizada durante toda nuestra vida. Por ello, aquí os facilito breves explicaciones de algunas normas básicas para que siempre podamos recurrir y consultarlas. Espero que os sea de utilidad, ¡mucho ánimo!
1. EL ACENTO
En esta ocasión, nos centraremos en el acento.
En el español contamos con cinco vocales:
ABIERTAS: a MEDIAS: e,o CERRADAS: i,u
La vocal siempre es el núcleo de la sílaba.
Normalmente, cada sílaba tiene su vocal, pero en la palabra pueden aparecer dos o más vocales seguidas. Lo vemos en los siguientes casos:
- HIATO
El hiato se produce cuando dos vocales aparecen juntas pero pertenecen a sílabas distintas. Esta casuística se da:
- Cuando ninguna de las dos vocales es cerrada.
- Si una es cerrada pero recae sobre ella el acento.
EJEMPLOS: recae, caí.
- DIPTONGO
El diptongo se produce cuando dos vocales funcionan como una sola.
En este caso:
- Tienen que aparecer dos vocales juntas o separadas por h.
- Como mínimo, una vocal debe ser cerrada.
- Debe sonar más fuerte la media/abierta.
- Si las dos son cerradas, siempre hay diptongo.
EJEMPLOS: diurno, reina, riada, fui.
- TRIPTONGO
El triptongo aparece cuando tres vocales pertenecen a la misma sílaba.
En este caso:
- Las tres vocales deben ser cerradas.
- O debe darse esta combinación: cerrada + media/abierta + cerrada y que suene más la vocal media/abierta.
EJEMPLOS: averiguáis, actuéis.
2. NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Según el tipo de palabra, pueden ser:
- Agudas: el golpe de voz se da en la última sílaba. Se tilda si acaba en n, s o vocal.
- Llanas: el golpe de voz se da en la penúltima sílaba. Se tilda si no acaba en n, s o vocal.
- Esdrújulas: el golpe de voz se da en la antepenúltima sílaba. Se tilda siempre.
EXCEPCIONES
1) Cuando un diptongo se rompe, siempre pondremos tilde en la vocal cerrada: caída, reúne, etc.
2) Los monosílabos no se acentúan: fue.
3) Las palabras que acaban en varias consonantes solo llevan tilde cuando son llanas: bíceps. Igual que las palabras acabadas en x: Félix.
4) Las palabras agudas terminadas en vocal + y no se acentúan.
3. LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se usa para diferenciar palabras que se escriben igual.
EJEMPLOS:
Él: pronombre personal – el: artículo determinado
Tú: pronombre personal – tu: adjetivo posesivo
Más: adverbio de cantidad – mas: conjunción, (significa pero).
Después de haber dado el primer repaso, os recomiendo seguir con los siguientes apartados. ¡Buen trabajo!
Comentarios
Publicar un comentario