COMENTARIO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS


Hola a todos:

Hoy hemos descubierto en clase que los comentarios de textos periodísticos tienen siempre dos partes, ¿os acordáis?
Os dejo un pequeño resumen para que podáis realizar el comentario de texto de la actividad 2.
1ª: FASE SINTÉTICA
2ª: FASE ANALÍTICA
¿QUÉ DICE EL TEXTO?
¿QUÉ OPINO SOBRE LO QUE DICE EL TEXTO?
Debemos resumir el tema del texto periodístico y presentar brevemente su estructura.
Debemos opinar, valorar, criticar lo que dice el texto
En esta fase debemos ser objetivos; es decir, transmitir con precisión lo que de verdad dice el texto. Aquí conviene aclarar el género del texto (¿es una noticia o un artículo de opinión, etc.?).
Esta es la parte más personal del comentario, donde adoptamos una actitud subjetiva; o sea, mostramos nuestro punto de vista sobre lo que el texto dice.
Es muy importante detectar el tema del texto, encontrar la idea principal y las secundarias, y ser capaces de entrever la estructura y de reflejar todo ello en un resumen
En esta fase es fundamental comprender el sentido del texto y ser capaces de expresar nuestra opinión. Para ello es necesario saber sobre el tema y argumentar nuestras ideas de forma lógica y clara.
Se trata de una secuencia expositiva.
Se trata de una secuencia argumentativa.
ORDEN:
1)      Lectura del texto.
2)     Detección del tema: ¿cuál es el pensamiento que da sentido a todo el texto? (“¿De qué va?”). El tema se formula de forma breve y concisa.
3)     Identificación de la estructura del texto. ¿Va de los ejemplos a la conclusión (inductiva)? ¿O va de la idea general a la demostración (deductiva); en ese caso, vuelve luego a la idea principal otra vez (circular)? ¿Lo expone en orden temporal (cronológica)? ¿Se formula una pregunta que se responde, un problema para el que da una solución? ¿Organiza el tema de forma didáctica, en apartados, etc. (paralelística)?
4)     Extracción de la idea principal (en una frase) y de las secundarias (en una o dos frases, para matizar, explicar, etc.).
5)     Por último, redacción de forma clara los puntos 2, 3 y 4.
ORDEN:
6)     En un borrador, apunto el tema.
7)     A continuación, puedo escribir de forma esquemática lo que sé del tema.
8)     Después añado la idea principal y las secundarias.
9)     Luego voy escribiendo al lado si estoy de acuerdo (argumentación) o no (contraargumentación), y por qué (para ello uso lo que sé del tema, así puedo confirmar, desmentir, matizar, imaginar las consecuencias de una determinada idea, reexaminar las causas, etc.)
10)  Por último, y a continuación de los párrafos escritos en la fase anterior, redacto de forma clara el punto 9 haciendo referencia siempre a la idea principal o secundaria de la que hablo en cada caso. Además, puedo valorar la estructura y el tema (está de moda, no, etc.). Si es relevante, cabe también mencionar el tono, el registro, el estilo, el ritmo, y cualquier otro aspecto formal que considere oportuno.
11)   Añado un párrafo final de conclusión y cierre.
Al final, hay que revisarlo todo.
1)      ¿Están presentes el resumen del texto (su tema, sus ideas [principal y secundarias] y su estructura) y mi opinión al respecto (mi argumentación a favor o en contra de esas ideas y el razonamiento o la información que la sustenta)?
2)     ¿Está todo el contenido ordenado en párrafos de forma lógica? ¿Relaciono o contrasto las ideas mediante conectores?
3)     ¿Me repito? ¿O en cambio, me sirvo de sinónimos, de palabras que hagan referencia a lo anterior sin repetir, etc.?
4)     ¿Está bien formulado? ¿Están bien usados los signos de puntuación?
5)     ¿Hay faltas de ortografía? Si tengo dudas, consulto ¡estoy a tiempo! Y mejor prevenir que curar.
6)     ¡Ojo a las tildes! Vuelve a leerlo, anda.
7)     ¿Está escrito con una letra clara, en un papel limpio? Si es en formato digital: ¿Está escrito en el formato adecuado? ¿Hay erratas?

Para poner en práctica lo que hemos descubierto hoy, vamos a realizar la actividad 2.
ACTIVIDAD 2:
Lee los siguientes periodísticos siguientes y elige el que más te interese.
·         “Fútbol base: el nuevo objetivo contra la violencia en el deporte”. 

·“La fórmula de Finlandia para combatir el “bullying”


·“¿Son los youtubers e influencers los nuevos líderes de opinión?”


En clase, en grupos de tres, trabajaremos sobre el comentario del texto que hayáis escogido, pero para ello, os propongo que tragáis a clase resueltos los puntos 1-5. En los grupos de clase contrastaréis vuestros textos, los revisaréis recíprocamente y trataréis de llegar a un documento expositivo de partida que sea común. A partir de él, cada uno individualmente elaborará los puntos 6-11. De nuevo en el grupo, haréis revisión recíproca de la segunda parte del comentario, para ayudaros a mejorarlo. ¡Ya veréis qué comentarios más estupendos lográis presentar al final! ¡Ánimo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES SOBRE VARIEDADES DIATÓPICA, DIACRÍTICA Y DIAFÁSICA. DIALECTOS

REPASO: Variedades diatópica, diastrática y diafásica

Comentario de textos- actividades