LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


Hemos estado hablando estos días en clase acerca de los diferentes tipos de textos y ya estamos comenzando a profundizar en algunos de ellos… ¿verdad? ¿Se os está haciendo muy complicado?
Hoy vamos a ampliar un poco la teoría acerca de cómo se estructuran estos tipos de textos. Para ello, en primer lugar, hay que tener en cuenta cuál es la función de un texto descriptivo, qué es lo que hace: los textos expositivos explican una cuestión con el objetivo de informar. Son textos expositivos los manuales de estudio, prospectos, ensayos o recetas de cocina, y se caracterizan por su forma de organizar el mensaje.
¿Qué pasos hay que seguir para redactar un texto expositivo?
-          El primer paso (y uno de los más importantes) es la búsqueda de información comprobable. Esta debe ser fiable y estar contrastada. Debemos hacernos unos pequeños “especialistas” del tema que vamos a tratar.
-          El siguiente paso es estructurar toda la información que hemos reunido. Así, para que un texto expositivo sea claro y sencillo de comprender debe tener los siguientes apartados:
o   Introducción: donde haremos una síntesis de la cuestión de la que vamos a hablar (origen, causas, estado en la actualidad).
o   Desarrollo: donde elaboraremos la explicación general (en qué consiste el tema del que estamos hablando). Este es el apartado más extenso, y en él debemos plasmar lo que hemos aprendido sobre el tema en nuestra investigación inicial, para que el lector también pueda comprenderlo.
o    Conclusión: es el último apartado. Deberemos señalar las ideas principales del texto.

¿Cómo se ordenan las ideas que se van a exponer?
            Principalmente, existen dos formas de estructurar las ideas que tratan de aquello que lo que vamos a hablar.
            Así, podemos comenzar hablando de lo más general para ir hacia lo más específico. Por ejemplo, en primer lugar se hablaría de un tema que nos interese para posteriormente plantear una serie de hipótesis al respecto que se quieran probar. Esto se llama procedimiento deductivo.
            Un ejemplo de razonamiento deductivo sería el siguiente:
            María tiene el pelo rubio.
            Los noruegos tienen el pelo rubio.
            María es noruega.

            O bien podemos comenzar hablando del tema particular para posteriormente pasar a la cuestión general (a la inversa que el anterior, comenzaríamos describiendo las hipótesis que se quieren probar para luego llegar a unas conclusiones que derivan de contrastar las hipótesis con la teoría del tema). Esto se llama procedimiento inductivo.
            Un ejemplo de razonamiento inductivo sería el siguiente:
            María es humana y tiene el pelo rubio.
            Carlos es humano y tiene el pelo rubio.
            Por tanto, los seres humanos tienen el pelo rubio.

            ¿Cómo consigo expresar lo que quiero en un texto expositivo?
            Puedes hacer uso de diferentes recursos lingüísticos como, por ejemplo, los siguientes:
-          Mediante paráfrasis aclaratorias y aposiciones explicativas, es decir, reformulaciones que expliquen mejor lo que quieres decir.
-          Ordenando bien las palabras y escogiéndolas con precisión.
-          Siendo claro en tus ideas: primero ten claro qué es lo que quieres comunicar y luego anímate a redactarlo.
-          Utilizando conectores (por tanto, entonces, además, sin embargo…).

¿Qué os parece? ¿Tenéis alguna duda? ¡Decidme en los comentarios! J


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES SOBRE VARIEDADES DIATÓPICA, DIACRÍTICA Y DIAFÁSICA. DIALECTOS

REPASO: Variedades diatópica, diastrática y diafásica

Comentario de textos- actividades